Los microhoteles se convierten en boutique

Los microhoteles se convierten en boutique

Los microhoteles se convierten en boutique 960 640 The Innova Room

Al hablar de hoteles cápsula o microhoteles es muy probable que tengas en la cabeza el concepto de habitación claustrofóbica como las habituales en destinos como Tokio. En Japón la falta de espacio en las urbes, alto precio del m2 y enorme densidad de población empujan a construir espacios tan reducidos y el mercado los acepta. Más allá de su funcionalidad, este tipo de alojamientos alcanzaron su fama incluso entre los turistas occidentales, y dormir en ellos se convirtió casi en experiencia obligada. Posteriormente el concepto de microhotel se ha ido sofisticando y ya no se centra sólo en el segmento budget sino que se busca una buena relación calidad-precio y un diseño inteligente.

La idea base de los microhoteles que comienzan a crear tendencia para satisfacer las necesidades de un turista cada vez más sociable no es la misma que dio lugar a la aparición de los hoteles cápsula en Japón. Estos nuevos productos están diseñados para dormir en el mínimo espacio (a veces, menos de 5 m2) pero sin renunciar al diseño ni a la tecnología, y combinarlo con el disfrute de espacios comunes para relacionarse.

Y, ¿a quién puede interesar este modo de viajar?: a los millennials. Entre otros targets… porque, amigos, las fronteras entre públicos objetivos y segmentación de clientes ya no están tan claras en pleno s. XXI.

boutique-microhoteles

Nuevas necesidades: nuevos espacios

Pero, ¿acaso los millennials adoran los espacios reducidos? Claro que no. Pero quieren viajar mucho más que las generaciones precedentes, y hacerlo a un precio mucho más asequible para gastar la diferencia en otras experiencias. Además, están dispuestos a renunciar a servicios tradicionales de los hoteles porque entienden que en el viaje lo más importante no es la habitación, sino la ciudad en su conjunto. Al fin y al cabo, pasan la mayor parte del tiempo fuera de ella.

En el segmento high end de este tipo de productos encontramos a Yotel, que aspira trasladar el lujo de la primera clase a una cabina pequeña, pero muy cuidada. Las camas están diseñadas a medida para encajar el espacio al milímetro, mientras ofrecen un ambiente de diseño futurista y plagado de innovaciones tecnológicas.

Si bien Yotel fue uno de los pioneros, grandes actores de la industria ya han creado líneas de negocio para microhoteles. Es el caso de Moxy, creado por Marriott en colaboración con Ikea para «hacerte sentir como en casa, pero con un barman».

Otra marca veterana (en innovación se puede considerar así a quien lleva más de 5 años en el mercado) es Citizen M, que surgió en el aeropuerto de Schiphol, en Amsterdam. En el siguiente vídeo explican su concepto:

Otros casos reseñables son The Pod Singapore, con sus «cápsulas boutique» de exquisito diseño, como la imagen que ilustra este artículo. O los Tommie, de Comune Hotels & Resorts, cuyo leitmotiv es «micro lifestyle rooms, que combinan forma y función con genuino valor añadido».

En otro posicionamiento, el de las habitaciones comunitarias de toda la vida para mochileros, encontramos en España ejemplos como Dream Cube Hostel. En estos casos se toma la inspiración de los camarotes de barco y los hoteles cápsula nipones para crear unos hostales de apariencia contemporánea que venden una experiencia económica, pero divertida.

Cada uno en su estilo, lo que todos estos microhoteles tienen en común es que, más que al bolsillo, apelan al deseo de un estilo de vida.

    Su nombre

    Su e-mail

    Asunto

    Su mensaje